Análisis espacial en arqueología del Paleolítico


Por Laura Sánchez-Romero / Universidad de California en Berkeley, Alfonso Benito-Calvo y Joseba Rios-Garaizar / CENIEH

Los investigadores Laura Sánchez-Romero, Alfonso Benito-Calvo y Joseba Rios-Garaizar han publicado en la revista científica Journal of Archaeological Method and Theory un estudio donde se revisan los métodos tradicionales y más innovadores para el análisis espacial de yacimientos paleolíticos, destacando tanto sus aplicaciones como los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos. Este trabajo se centra en la identificación y análisis espacial horizontal de concentraciones singulares, independientemente de la procedencia de los datos, sistema de registro o metodología de excavación, cronología y contexto. Los casos estudiados son los yacimientos al aire libre de Ambrona (Soria) y Aranbaltza II (Vizcaya) y el yacimiento en cueva de Amalda I (Guipúzcoa), los cuales han permitido aplicar y contrastar estos métodos de análisis y ver el potencial de cada uno de ellos en diferentes escenarios.

Los estudios de análisis espacial en arqueología paleolítica están surgiendo como herramientas indispensables para comprender los yacimientos, especialmente a partir de la combinación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con la aplicación de test de estadística espacial, los cuales permiten la identificación de concentraciones significativas de materiales arqueopaleontológicos. Con ello, se pueden identificar y localizar dichas concentraciones, facilitando un análisis posterior a través de otras herramientas, test o cruce de datos con otras disciplinas, como el estudio de industria lítica, tafonomía de huesos o geología. El estudio de las concentraciones y su contextualización considerando todas las variables arqueológicas y estratigráficas permite estimar los procesos y factores que pudieron participar en la formación del yacimiento, así como evaluar cómo pudieron afectar a la composición y preservación del conjunto de materiales. La clasificación de concentraciones significativas permite informar acerca del uso diferencial del espacio por grupos humanos (zonas de talla de industria lítica, procesamiento de presas, zonas de deshecho, etc.), así como de los elementos que tomaron parte en la formación del yacimiento (corrientes de agua, presencia de carnívoros, etc.). Este tipo de análisis ayudan a comprender mejor la función de los yacimientos, su conformación y organización interna, con el objetivo de entender los patrones de asentamiento y organización económica y social de los grupos humanos paleolíticos.

La identificación de concentraciones de material se ha postulado como un paso clave a la hora de abordar el estudio espacial de yacimientos, por lo que la aplicación de diferentes y variados métodos y técnicas adquieren una mayor importancia. Este enfoque permite evaluar las características de dichas concentraciones, pudiendo de esta forma identificar y descartar procesos naturales, y posicionándose como un paso fundamental antes de la interpretación de concentraciones o distribuciones como resultado de algún tipo de actividad humana. En este trabajo se ha demostrado que prácticamente todos los datos disponibles pueden ser útiles para llevar a cabo estudios espaciales, ordenando y juntando toda la información existente para una investigación más profunda de lo que ha podido ocurrir en el yacimiento.

Referencia:

Sánchez-Romero et al., 2021. Defining and characterising clusters in Palaeolithic sites: A review of methods and constraints. Journal of Archaeological Method and Theory. DOI: https://doi.org/10.1007/S10816-021-09524-8