Proyecto Atapuerca


Los yacimientos de la sierra de Atapuerca son conocidos desde finales del siglo XIX. En los años cincuenta el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó a catalogar y cartografiar la Cueva Mayor. En 1962, miembros del GEE comunicaron la existencia de fósiles en la Trinchera de Ferrocarril a las autoridades. Diez años más tarde el GEE descubrió la Galería del Sílex y en 1976 localizaron restos craneales de homínidos en la Sima de los Huesos. Pero no es hasta el año 1976 cuando comenzó la historia del Proyecto Atapuerca, cuando el ingeniero de minas, Trinidad Torres, encontró en la Sima de los Huesos restos humanos. Se lo comunicó al paleontólogo Emiliano Aguirre y, desde ese mismo momento, Emiliano Aguirre apostó por estudiar e investigar los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Por ello, en 1978 elaboró un proyecto de investigación dando comienzo a las primeras excavaciones en los yacimientos de esta sierra burgalesa. Emiliano Aguirre estuvo al frente de las excavaciones hasta el año 1991, año en el que se jubiló y dejó la dirección del Proyecto de Investigación de Atapuerca a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes y fundadores de la Fundación Atapuerca. Los tres codirectores crearon un equipo de excavación multidisciplinar, el cual obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997.

En 2025 surge el tercer relevo en la dirección del Proyecto tras la jubilación de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell con José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé al frente, junto a Juan Luis Arsuaga.

El Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) está integrado por cerca de 300 especialistas de 22 nacionalidades distintas de 30 disciplinas diferentes. Trabajan durante la excavación cada verano en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, y el resto del año desde universidades y centros de investigación con los que la Fundación colabora.

Hitos de Atapuerca

1978

1991

  • En 1991 la Junta de Castilla y León declara los yacimientos “Bien de Interés Cultural”.

1992

  • Se hallan restos de cráneos humanos de varios individuos con una antigüedad de 430 mil años en el yacimiento de la Sima de los Huesos.

1993

  • Aparece la primera publicación sobre Atapuerca en la revista científica Nature: Three new human skulls from the Sima de los Huesos middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca (Spain).

1994

  • Se descubren en el yacimiento de la Gran Dolina restos de homínidos pertenecientes a una nueva especie denominada Homo antecessor, la más antigua de Europa occidental hasta la fecha.

1995

  • Se publican en la revista Science las primeras evidencias de canibalismo registradas en la evolución humana. El artículo se titula Lower Pleistocene hominids and artefacts from Atapuerca TD6.

1997

  • Se edita un número monográfico sobre el yacimiento de la Sima de los Huesos en la revista científica Journal of Human Evolution.
  • Science publica la nueva especie hallada en Atapuerca, Homo antecessor.
  • El Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Apenas 50 personas forman entonces el equipo, y en su nombre recogen el premio Emiliano Aguirre, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Los tres últimos fundan 2 años después la Fundación Atapuerca.

1998

  • El 14 de julio de 1998 el Rey Felipe VI (entonces Príncipe de Asturias) visita los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

1999

  • Nace la Fundación Atapuerca para dar soporte al Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) y al Proyecto Atapuerca, con sede en Ibeas de Juarros (Burgos, España).

2000

  • Se inicia el programa de estudios predoctorales y posdoctorales de la Fundación Atapuerca en colaboración con la Fundación Duques de Soria, en el marco de la Cátedra Atapuerca, creada en noviembre de 1999 ante SS.MM. los Reyes.
  • La Fundación Atapuerca empieza a asumir la logística de las excavaciones de los yacimientos.
  • La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad el Sitio Arqueológico de Atapuerca.

2001

  • La Fundación organiza el paso por Atapuerca de la Ruta Quetzal BBVA.

2002

  • La Fundación conmemora el 25 aniversario del Proyecto Atapuerca, entre otros eventos con una actuación de la compañía de teatro la Fura dels Baus en el entorno de los yacimientos.

2003

  • Se publica en la revista L’Anthropologie un artículo sobre la posible primera evidencia de comportamiento funerario de la historia, en la Sima de los Huesos de Atapuerca.
  • La Fundación Atapuerca participa con la Fundación Duques de Soria en el encuentro científico internacional First Settlements and Human Evolution in Eurasia, que tiene lugar en el American Museum of Natural History de Nueva York.

2004

  • Se publica en la revista científica norteamericana PNAS (Proceedings of the National Academy of Science) un artículo sobre las capacidades auditivas de los homínidos de la Sima de los Huesos.
  • La Fundación inicia su colaboración con el Instituto Cervantes para dar a conocer los yacimientos de la sierra de Atapuerca en todo el mundo.

2007

  • Aparecen un premolar y una mandíbula de homínido en la Sima del Elefante, con 1,2 millones de años de antigüedad.
  • La Fundación organiza en Burgos con la Fundación Duques de Soria el seminario internacional de la Cátedra Atapuerca Paleoecología humana: nuevos avances.

2008

  • Nature dedica su portada al hallazgo de la Sima del Elefante, y publica el artículo The first hominin of Europe.

2009

2010

  • La Reina Doña Sofía acepta la Presidencia de Honor de la Fundación.
  • Se inaugura el Museo de la Evolución Humana en la ciudad de Burgos.
  • La Fundación participa en la Exposición Universal de Shanghái, y organiza allí el encuentro internacional Primeros asentamientos y evolución humana en Eurasia.
  • La Fundación crea los Premios Evolución, bienales, en dos modalidades: a los valores humanos y a la labor científica.

2011

  • La Junta de Castilla y León encarga a la Fundación la gestión de las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y al futuro Centro de Arqueología Experimental (CAREX).
  • La Fundación edita con el EIA el Periódico de Atapuerca, de frecuencia mensual.

2013

  • La Fundación Ancestros, presidida por Juan Luis Arsuaga, se integra en la Fundación Atapuerca.

2014

  • Se publica en Nature un artículo sobre el ADN humano más antiguo, identificado a partir de las investigaciones del EIA en la Sima de los Huesos.
  • Nace el ciclo de conferencias anuales sobre el proyecto científico y los yacimientos de la sierra de Atapuerca, impartidas por el EIA durante las campañas de excavación, organizadas por la Fundación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Castilla y León.
  • La Fundación organiza en la Universidad de Burgos el XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), que se reúne en España por primera vez después de 60 años, con el respaldo de la UNESCO y de la Reina Doña Sofía, con la participación de 3.032 científicos de 55 países en 115 sesiones.
  • La Fundación edita con la Universidad de Burgos, en español e inglés, en papel y en formato digital, dos libros sobre el estado actual de la investigación científica española en Prehistoria y Protohistoria: 1. Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico y 2. Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización.

2015

  • La Fundación Atapuerca firma un acuerdo estable con la University College London (UCL) para que sus estudiantes e investigadores puedan participar en la excavación de los yacimientos de Atapuerca, con compatibilidad de créditos.
  • La Reina Doña Sofía preside por primera vez el Patronato de la Fundación Atapuerca.
  • La Fundación colabora en la creación del Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX), y lo inscribe en la asociación internacional EXARC (Archaeological Open Air Museums, Experimental Archaeology, Ancient technology and Interpretation).
  • La Fundación desarrolla en el Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC) la exposición permanente La sierra de Atapuerca, patrimonio natural y cultural.

2016

  • La Fundación firma tres acuerdos estables: con el Museo de Gibraltar, para las cuevas neandertales de Gorham; con la Fundación Palarq, para las excavaciones en Eritrea; y con el Museo Nacional de Georgia, para el intercambio de investigadores entre España y Georgia, en especial vinculados a los yacimientos de Atapuerca y Dmanisi.

2017

  • La Fundación participa en Estados Unidos en la Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES Foundation), con vistas a captar patrocinio norteamericano.

2018

  • Se conmemora el 40 aniversario del Proyecto Atapuerca con un homenaje al EIA, una exposición fotográfica en el Museo de la Evolución Humana y una edición especial del Periódico de Atapuerca.
  • Tiene lugar por vez primera la iniciativa “3 Patrimonios, 1 Marcha”, un recorrido de 20km desde los yacimientos a la Catedral de Burgos por el Camino de Santiago.
  • Se crean las bases del Fondo Documental Emiliano Aguirre, que contendrá documentación esencial para la historia del Proyecto Atapuerca.
  • La web de la Fundación recibe 1.022.747 vistas, tiene más de 28.000 seguidores en Twitter, unos 15.000 en Facebook, más de 500 en Linkedin y más de 5.000 en Instagram. Además, #Atapuerca es una de las 10 primeras etiquetas (hashtags) científicas de Twitter en España.
  • El Periódico de Atapuerca edita su número 89.
  • Los yacimientos de la sierra de Atapuerca cuentan por cuarto año consecutivo con el “Certificado de Excelencia Ganador” de TripAdvisor.

2019

  • Se conmemora el 20 aniversario de la Fundación Atapuerca.
  • Los yacimientos de la sierra de Atapuerca cuentan por quinto año consecutivo con el “Certificado de Excelencia Ganador” de TripAdvisor.

2020

  • El EIA publica un artículo en la revista Nature sobre el proteoma de Homo antecessor.

2021

  • Un equipo internacional con participación del EIA publica en la revista Science la recuperación de ADN nuclear de varios individuos neandertales a partir del sedimento del yacimiento Galería de las Estatuas

2022

  • Se descubre en el yacimiento de la Sima del Elefante la cara del primer europeo, apodado Pink, con una antigüedad que podría alcanzar hasta 1 400 000 años.
  • Su Alteza Serenísima el Príncipe Alberto II de Mónaco visita los yacimientos de la sierra de Atapuerca y la sede de la Fundación en Ibeas de Juarros (Burgos).
  • La Fundación Atapuerca constituye la Comisión de Transparencia, cuya finalidad es hacer seguimiento de los asuntos económicos de todos los proyectos que desarrolla la Fundación.

2023

  • Se descubren los primeros suelos preparados para crear un hogar en el Neolítico en el yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor.
  • El EIA publica un estudio en la revista Quaternary Science Reviews sobre una joven de entre 13 y 14 años, enterrada hace unos 7 000 años en Galería del Sílex de Cueva Mayor. Sus huesos, descubiertos en 1979, representan uno de los primeros restos humanos del Neolítico hallados en la región.
  • Nace el área de Proyectos de la Fundación.
  • La Fundación Atapuerca convoca una residencia artística en julio de 2024, coincidiendo con la campaña de excavaciones en los yacimientos de la Sierra. Esta iniciativa forma parte del proyecto “ComCienciArte, financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, para la promoción de la integración de la ciencia, el arte y la comunidad para fomentar la investigación, la creación y la innovación social.

2024

  • La Fundación Atapuerca recibe el Premio Fundos de Honor – Monte de Piedad, otorgado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), en reconocimiento a su destacada labor durante sus 25 años de trayectoria.
  • La Fundación Atapuerca celebra su 25º aniversario con una programación de actividades culturales y científicas. Como parte de esta conmemoración, Su Majestad la Reina Doña Sofía visita los yacimientos de la sierra de Atapuerca y asiste al Concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León Joven, OSCYL Joven, en los Yacimientos. Finalmente, en diciembre, inaugura el “Centro de Investigación Emiliano Aguirre”, cerrando así la programación del aniversario.
  • Eudald Carbonell es nombrado director del “Centro de Investigación Emiliano Aguirre”.
  • La Fundación Atapuerca impulsa “From Past to Future”, un innovador proyecto europeo que fomenta la inclusión, participación y empleabilidad juvenil en el ámbito del patrimonio arqueológico. Esta iniciativa está financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea en su convocatoria 2024.

2025

  • José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell dejan la dirección de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca a José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé, nuevos codirectores junto a Juan Luis Arsuaga.
  • Miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) publican un artículo en la revista Nature sobre el estudio de ‘Pink’ en el que Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo.
  • La Fundación Atapuerca crea un Consejo Científico para consolidar su colaboración con el EIA.