La Memoria de Atapuerca es una iniciativa de la Fundación Atapuerca por salvaguardar, conservar y difundir la historia e identidad del proyecto de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Durante casi 50 años, el proyecto ha permitido recuperar una gran cantidad de información sobre la evolución humana, convirtiéndose en un referente internacional. Se puede afirmar que toda la historia de la evolución humana del continente europeo está conservada en la sierra de Atapuerca. Los fósiles hallados de estos yacimientos permiten estudiar todas las especies de homínidos que habitaron Europa desde hace un millón y medio de años hasta la actualidad.
La Memoria de Atapuerca se encuentra en el Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA) de la Fundación Atapuerca.
Parte del Equipo Investigador de Atapuerca en la campaña de excavación de 1984. Foto: Archivo fotográfico de José María Bermúdez de Castro
Parte del Equipo Investigador de Atapuerca en la campaña de excavación de 2025. Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca
Atapuerca: trabajo y excepcionalidad premiada
El legado documental de la Memoria de Atapuerca está ligado a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Bien de Interés Cultural en 1991 y Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000. Su valor patrimonial está vinculado al proceso histórico de investigación arqueológica en la Sierra y contribuye al enriquecimiento del patrimonio cultural de Castilla y León.
Trinchera del Ferrocarril de la sierra de Atapuerca en el año 1980. Foto: Archivo fotográfico de José María Bermúdez de Castro

Trinchera del Ferrocarril de la sierra de Atapuerca en el año 2022. Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca
La Memoria de Atapuerca tiene nombres propios y suma una cantera excepcional de investigadores e investigadoras de campos como la biología, paleontología, evolución humana, geología o arqueología. Su base es la figura del profesor Emiliano Aguirre (1925-2021), quien inició el proyecto en 1976 y formó el EIA.
Emiliano Aguirre excavando en la sierra de Atapuerca en el año 1983 Foto: José María Bermúdez de Castro
En 1997, el EIA fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El jurado destacó ‘la ejemplaridad de integración de varios grupos en un trabajo pluridisciplinar fundado por Emiliano Aguirre’. Asimismo, subrayó que las excavaciones de Atapuerca constituían una auténtica ‘Escuela de Estudios del Cuaternario’ a nivel mundial, convirtiéndose en un referente para otros yacimientos del Pleistoceno.”
Juan Luis Arsuaga, Emiliano Aguirre, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en 1997, tras conocer el Premio Príncipe de Asturias. Foto: J.M. Barroso / Archivo ABC
Al fondo documental de Emiliano Aguirre se suma el de los tres codirectores que tomaron el relevo tras su jubilación en 1990: Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Los fondos documentales de Carbonell y Bermúdez de Castro ya se encuentran depositados en el CIEA desde febrero de 2025 para su conservación y están pendientes de catalogación.
Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga durante la campaña de excavaciones del año 2022 en la sierra de Atapuerca. Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca