Fondo Documental Emiliano Aguirre


El archivo científico de Emiliano Aguirre llegó a la Fundación Atapuerca en el año 2018. Fruto de ese acuerdo entre la Fundación Atapuerca y la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre, propietaria del fondo documental, para su conservación, catalogación y difusión.

El trabajo de preservación, catalogación y difusión se realiza gracias al apoyo de las Fundaciones Círculo Burgos e Ibercaja.

Algunos de los libros del Fondo bibliográfico de Emiliano Aguirre. Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca
Algunos de los libros del Fondo bibliográfico de Emiliano Aguirre. Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Este fondo documental del “padre de Atapuerca” está compuesto por un amplísimo material académico y científico, que actualmente se encuentra en proceso de catalogación. Entre los documentos que se podrán consultar en la web de la Fundación Atapuerca, se encuentran la correspondencia epistolar, telegramas, noticias de prensa, originales manuscritos, copias mecanografiadas corregidas, tesis doctorales, documentos para la preparación de clases, artículos científicos y congresos, cuadernos de campo de diferentes yacimientos como la misión arqueológica de Nubia de 1963, estancias de estudios de materiales óseos de Kenia y Sudáfrica en 1968, notas del estudio de homínidos de África oriental en 1977, así como cuadernos de campo de yacimientos en España: Gándaras de Budiño (Pontevedra) y Torralba y Ambrona (Soria) en los años sesenta, o los cuadernos y diario de campo de las excavaciones de Atapuerca (Burgos) de 1978 a 1990.

Óleo sobre lienzo. Autora: A. Salamanca 2008
Óleo sobre lienzo. Autora: A. Salamanca 2008

Fruto de su otra pasión, la pintura, se conservan dibujos de las asignaturas de Ciencias Naturales de la Universidad Complutense de Madrid de una gran calidad; así como los dibujos de la asignatura de zoología de 1952 y 1953; cuadernos de apuntes y dibujos de aves de 1954; bocetos pintados al natural de danzas étnicas africanas de los años sesenta; o varias caricaturas de paleontólogos españoles, europeos y americanos de los años cincuenta y sesenta.