Ampliando horizontes en el estudio de la dieta prehistórica


Por Raquel Hernando / IPHES-CERCA

Un nuevo artículo publicado en la revista científica American Journal of Biological Anthropology pretende reconstruir la dieta de los individuos de la Cova de la Guineu (Font-Rubí, Barcelona), una cueva sepulcral que se usó como enterramiento colectivo durante el Final del Neolítico-Calcolítico.

Este estudio ha surgido fruto de una colaboración entre diferentes grupos de investigación, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y la Universidad Rovira i Virgili (Raquel Hernando y Marina Lozano), investigadores del Laboratorio de Prehistoria (CIAS) de la Universidad de Coimbra (John C.Willman), e investigadores del PACEA Universidad de Burdeos (Antoine Souron), junto con investigadores del SERP, Universidad de Barcelona (Artur Cebrià, Xavier Oms y Juan Ignacio Morales).

Con el objetivo de determinar los patrones de microdesgaste dental para caracterizar la dieta de esa población se ha utilizado una de las técnicas más novedosas actualmente, llamada “Dental microwear texture análisis (DMTA) que analiza y cuantifica automáticamente la superficie del esmalte dental. Para ello han analizado los dientes con un microscopio Sensofar® S Neox white-light confocal profilometer, ubicado en el PACEA, Universidad de Burdeos (Francia). Este trabajo es pionero en utilizar dos superficies de un mismo diente, la superficie oclusal y la bucal, con el objetivo de determinar qué información aporta cada una sobre la dieta de estos individuos. La principal conclusión obtenida en esta investigación es que la combinación de ambas superficies tiene un gran potencial, ya que nos aporta información complementaria acerca de la dieta de los individuos de la Cova de la Guineu debido a los diferentes mecanismos específicos de formación del microdesgaste en cada superficie dental. En referencia a las prácticas dietéticas de este grupo, se observó una dieta mixta bastante abrasiva, esto implicaría un tipo de comida dura como podrían ser, por ejemplo, los cereales. Además, se identificó la inclusión de partículas extrínsecas en el alimento, debido a un bajo procesamiento de los alimentos previo a su consumo.

Una de las limitaciones de este estudio a la hora de analizar los resultados ha sido la carencia en la disponibilidad y accesibilidad a datos de referencia o de comparativa. Ante esto, se optó por publicar los datos de este estudio en acceso libre, lo que además ha valido al artículo la obtención de un sello de Open Reseach Badges. Con esto, se fomenta la reproductibilidad del estudio además de dejar una muestra de comparación para futuros estudios.

Referencia:

Hernando, R., et al., 2022. What about the buccal surfaces? Dental microwear texture analysis of buccal and occlusal surfaces refines paleodietary reconstructions. American Journal of Biological Anthropology, 178(2), 347–359. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.24509