El Equipo de Investigación de Atapuerca en el mundo


Lucía López Polín / IPHES - CERCA

Investigadora posdoctoral en el McDonald Institute for Archaeological Research, Universidad de Cambridge (REino Unido).

En la Cueva de Shanidar (Kurdistán iraquí) se recuperaron diez individuos neandertales en las excavaciones realizadas hasta 1960. Tras años de inactividad, en 2015 un equipo liderado por el Profesor Graeme Barker (Universidad de Cambridge) volvió al yacimiento y, en campañas sucesivas, recuperaron nuevos restos de un neandertal denominado Shanidar Z.

La Dra. Emma Pomeroy se encarga del estudio paleoantropológico de estos restos que ella misma excavó cuidadosamente. El cráneo, aunque bastante completo, se encontró aplastado y muy fragmentado. Debajo de él, mejor preservados, aunque también frágiles y fragmentados, se hallaron huesos de brazos y manos, las vértebras y las costillas.

Una vez excavado y embalado el esqueleto por partes, se trasladó a Cambridge para su estudio. Dado su estado, requería restauración. Había que retirar sedimento, separar fragmentos rotos y mezclados, y reconstruir los elementos anatómicos. De ahí surgió una oferta: se buscaba especialista en restauración, preferiblemente doctor, y con experiencia en casos similares.

Tras años trabajando como restauradora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES, Tarragona), con una larga experiencia con restos óseos pleistocenos y una tesis doctoral sobre la restauración de los fósiles de Homo antecessor de Gran Dolina, me presenté y me contrataron.

Shanidar Z es un caso de restauración complejo que requiere a partes iguales conocimientos técnicos y una intervención manual cuidadosa y certera. Tras unos meses de trabajo, van tomando forma algunas partes inicialmente irreconocibles del cráneo, anunciando un resultado prometedor.

Lucía López-Polín. Foto: cortesía de Lucía López-Polín

Nohemi Sala y Ana Pantoja / CENIEH

Nohemi Sala, investigadora principal, y Ana Pantoja, técnico de paleoantropología virtual, del proyecto financiado por la unión europea (ERC-Starting Grant 949330) DEATHREVOL. Desarrollan su investigación en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Durante el mes de febrero hemos realizado una estancia a dos instituciones de Reino Unido. En primer lugar, visitamos el Museo de Historia Natural de Londres (NHM, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto del programa Synthesys+ titulado “GB-TAF-8300 - A forensic-taphonomic analysis of Tabun 1 and Broken Hill by using virtual techniques”. El objetivo científico de este proyecto es doble. Por un lado, se han analizado los aspectos tafonómicos de los especímenes fósiles Tabun 1 y Broken Hill. Además del análisis de las superficies óseas, se han escaneado los fósiles en las instalaciones del NHM para poder reconstruir, mediante técnicas de tomografía computarizada (CT), los diferentes elementos esqueléticos y analizar fracturas y estructuras internas que no son visibles mediante técnicas tradicionales. Durante este viaje hemos visitado también el centro Leverhulme Center for Human Evolutionary Studies del departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge para el análisis de restos fósiles de la cueva de Shanidar (Irak). Esta estancia se encuadra dentro del proyecto DEATHREVOL de la Comisión Europea cuyo objetivo es el análisis tafonómico de los fósiles humanos del Paleolítico en Eurasia. Este viaje ha impulsado nuestra investigación dado que hemos tenido la oportunidad de analizar algunos de los fósiles humanos más emblemáticos del registro fósil. Además, hemos tenido la oportunidad de trabajar con grandes profesionales como Rachel Ives y Vincent Fernández del NHM o Emma Pomeroy y Lucía López Polín de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Nohemi Sala y Ana Pantoja. Foto: cortesía de Nohemi Sala

Rebeca García González / UBU

Profesora Titular del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos.

El pasado mes de febrero realicé una estancia en el Museo de Historia Natural de Lisboa (Portugal). En este Museo se aloja una de las mejores colecciones de individuos subadultos de Europa. El objetivo de esta estancia fue el de continuar con el escaneo en 3D de los huesos del esqueleto poscraneal de esos individuos. Los datos obtenidos servirán para realizar comparaciones con los huesos de individuos subadultos recuperados en la Sima de los Huesos (sierra de Atapuerca). Durante esta estancia he podido trabajar con la doctora Yuliet Quintino, también miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca y que actualmente está contratada por dicho Museo.

Rebeca García, en el laboratorio de la Universidad de Burgos Foto: Laura Rodríguez

Hugues - Alexandre Blain / IPHES-CERCA

Hugues - Alexandre Blain es investigador en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y en el área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona.

Durante el pasado mes de febrero, realicé una estancia en el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), para el desarrollo del proyecto “Revisión de los anfibios y reptiles del Pleistoceno medio (MIS 11e) de East Farm (Barnham, Suffolk, Inglaterra)”, financiado por el programa Synthesys+. Este programa de la Comisión Europea tiene como finalidad generar una estructura paneuropea de acceso a colecciones de historia natural.

El yacimiento del Paleolítico inferior de East Farm (Barnham, Reino Unido), es importante desde el punto de vista arqueológico por sus industrias del Achelense y del Clactoniense, firmemente datadas en el interglaciar Hoxniano (alrededor de unos 425.000 – 390.000 años). Los sedimentos además conservan un conjunto de vertebrados que incluye una de las colecciones más ricas de anfibios y reptiles del Pleistoceno conocidas en el norte de Europa. El objetivo principal de este trabajo, en colaboración con el investigador Simon Parfitt, es realizar una revisión del material, que incluye unos 10.000 restos aproximadamente, de anfibios y reptiles incluyendo tritones, sapos, ranas, lagartijas, galápagos y serpientes. Este estudio pretende revisar las atribuciones taxonómicas previas y las implicaciones a nivel paleobiogeográfico, paleoambiental y paleoclimático, aplicando diversos métodos para estimar la temperatura y la pluviosidad para el Hoxniano. Estos datos se integrarán a las reconstrucciones climáticas de otros yacimientos europeos de este periodo como Gran Dolina TD10.3, Áridos-1, Ambrona y Boxgrove, en los que se han reconstruido las condiciones climáticas a partir de una serie de proxies integrando micromamíferos, plantas, escarabajos y ostrácodos.

Hugues-Alexandre Blain durante su estancia en el Museo de Historia Natural de Londres. Foto: cortesía de Hugues-Alexandre Blain