Cómo llegar
Yacimientos
Para acceder a los yacimientos de la sierra de Atapuerca es obligatorio utilizar los autobuses que parten desde el Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC), el Centro de Arqueología Experimental (CAREX), o desde el Museo de la Evolución Humana(MEH). Antes de acudir a dichos Centros, es necesario haber hecho previamente la reserva para saber desde qué Centro comienza su visita.

Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC)
Se encuentra a 15 km de la ciudad de Burgos, a las afueras de la localidad de Ibeas de Juarros en el km 97 de la N-120, de Burgos a Logroño. Si accede desde la N-1 (dirección Vitoria) hay que tomar el desvío a Olmos de Atapuerca y continuar en esta carretera hasta salir a la N-120 dirección Burgos, justo antes de llegar a Ibeas de Juarros.
Centro de Arqueología Experimental (CAREX)
Se encuentra a 19 km de la ciudad de Burgos en la localidad de Atapuerca (N-1, Ctra. Madrid-Irún, dirección Vitoria). Si accede desde la N-120, pasado Ibeas de Juarros a 6 kilómetros hay que coger el desvío a la izquierda, dirección Santovenia, Agés y finalmente Atapuerca.
Museo de la Evolución Humana
Está situado en el centro de la ciudad de Burgos, a 15 km de los yacimientos de la sierra de Atapuerca.
Paseo de la sierra de Atapuerca, s/n (calle peatonal)
Aparcamiento: C/ Doctor Fleming, s/n.
Información sobre Atapuerca
Atapuerca es un pequeño pueblo de la ladera norte de la sierra de Atapuerca, situado a 17 Km de Burgos, que cuenta con una población de 196 habitantes censados, entre los vecinos del propio pueblo y los de su pedanía, Olmos de Atapuerca. Es un pueblo que tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, aunque en los últimos años han aparecido nuevos negocios de restauración, casas rurales y albergues que permiten que una parte de los vecinos puedan vivir del turismo que generan los dos patrimonios de la humanidad que tenemos en nuestro término municipal: los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Camino de Santiago.
Desde el Centro de Recepción de Visitantes de Atapuerca podemos acceder a los yacimientos paleontológicos de la sierra de Atapuerca, así como conocer el Centro de Arqueología Experimental, las lagunas con observatorios de aves, sumergirnos en el mundo subterráneo de la Mina Esperanza, pasear por el entorno de Fuente Cubillo, tomarnos un aperitivo, comer con la familia o amigos, alojarnos unos días.
A lo largo de todo el año celebramos numerosas actividades, entre las que podemos destacar el Festival de Percusión Atapercu en el mes de julio, la Representación popular de la Batalla de Atapuerca, nuestra Semana Cultural, los Premios Atapuerca y las Fiestas de Acción de Gracias en el mes de agosto, el Cross Internacional y la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca en el mes de noviembre.
Son muchos los recursos que Atapuerca puede ofrecer al visitante. Os invito a conocer nuestro pueblo y a disfrutar de sus encantos.
Raquel Torrientes Burgos. Alcaldesa del Ayuntamiento de Atapuerca
Información sobre Ibeas de Juarros
Ibeas de Juarros es un municipio situado en la provincia de Burgos, a tan sólo 12 km al Este de la capital burgalesa. El Municipio comprende, además del propio Ibeas, ocho núcleos de población: Cueva de Juarros, Cuzcurrita de Juarros, Espinosa de Juarros, Modúbar de San Cibrián, Mozoncillo de Juarros, Salgüero de Juarros, San Millán y Santa Cruz de Juarros.
Orígenes
Es casi seguro que la fundación de Ibeas se produjera hace más de once siglos, aunque la hallamos documentada por primera vez en el año 921. La aparición de la villa se circunscribe en el contexto histórico e ideológico llamado “Reconquista de España”, en el que tras la fundación de la ciudad y castillo de Burgos (884), pudieron recuperarse y repoblarse las tierras del Alto Arlanzón.
Con el paso del tiempo, Ibeas ha ido consolidando su importancia tanto en población como en atractivo turístico, convirtiéndose en los últimos años en localidad de referencia a nivel local.
Turismo y Gastronomía
La localidad cuenta con un interesante Patrimonio Histórico que permite a sus visitantes, poder ver bienes culturales tan importantes a nivel mundial como los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La iglesia de San Martín, vinculada al Camino de Santiago, es un templo de trazos tardogóticos de finales del siglo XV.
Como lugar de interés cabe destacar la Cruz de Canto, identificada como un elemento escultórico que ponía límite entre el antiguo Reino de Navarra y el Reino de Castilla.
En la parte sur de la localidad, cruzando el río se encuentra el Mirador, ideal para contemplar las vistas del propio municipio y de la Sierra de Atapuerca.
Después de las visitas culturales es un buen momento para disfrutar de la gastronomía de Ibeas, degustar su famoso plato típico, las “alubias de Ibeas”, imprescindible parada obligatoria para deleitarse con la leguminosa en cuestión.
El municipio y alrededores ofrecen realizar diversas rutas turísticas, como la ruta del Ferrocarril, el Sendero Minero, la ruta de los Manantiales y el sendero de gran recorrido GR-82, sin olvidarnos del Camino de Santiago que atraviesa la localidad.
Cabe destacar el “Camino del Cid” a su paso por Modúbar de San Cibrián, ruta que rememora el destierro del héroe de Vivar.
Ferias y fiestas
Las fiestas patronales se celebran el día 29 de septiembre, en honor a S. Miguel Arcángel. Además se organizan en el mes de julio y noviembre, “Evolución Festival” y la “Feria de la Alubia”, respectivamente.
Es necesario hacer mención a la fiesta del esquileo de Salgüero de Juarros, donde esquiladores de toda la geografía nacional se dan cita para medir su pericia y rapidez esquilando las ovejas. Se celebra la segunda semana del mes de julio.
Servicios
La localidad de Ibeas proporciona una gran variedad de servicios que cubren desde necesidades educativas o sanitarias hasta otros servicios de ocio y carácter cultural, tales como, instalaciones deportivas, Biblioteca, Centro Cívico, Telecentro, Escuela de Música, CEAS o Consultorio Médico.
Ayuntamiento de Ibeas de Juarros