La Fundación mantiene un compromiso con la difusión de los descubrimientos e investigaciones relacionadas con la evolución humana y los yacimientos de la sierra de Atapuerca a través de diversos programas de socialización. Igualmente, ha trabajado intensamente para apoyar todos los trabajos que se desarrollan en estos yacimientos, convirtiéndose en una pieza clave para lograr que fueran reconocidos como Patrimonio Mundial en el año 2000.
PROGRAMAS EDUCATIVOS, EXPOSITIVOS Y DIVULGATIVOS
A través de estos programas, la Fundación transmite el conocimiento científico de manera accesible, y también busca inspirar, generar interés y fomentar el pensamiento crítico sobre el impacto del pasado en nuestra realidad actual y en el futuro de la humanidad. Igualmente, la Fundación participa en congresos, ferias y otros eventos, fortaleciendo su compromiso con la difusión del conocimiento y la colaboración científica.
TERRITORIO
Los yacimientos de la sierra de Atapuerca están ubicados en los territorios de las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros, así como en zona militar. Desde sus inicios, el Ejército de Tierra, a través de la Base Militar Cid Campeador, ha sido un pilar fundamental para el proyecto Atapuerca. Su apoyo logístico, especialmente durante las campañas de excavación, ha sido crucial para el desarrollo de las investigaciones en los yacimientos.
Por otro lado, todos los directores de las excavaciones siempre han promovido el apoyo social en las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros, colaborando con vecinos y vecinas que mostraron interés en el Proyecto. Esto ha dado lugar a la creación de asociaciones como la Asociación de Amigos del Hombre de Ibeas y Atapuerca (ACAHIA) y la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca. El objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del trabajo realizado, reflejando así el compromiso del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) con el territorio.
En los últimos años, alrededor de los yacimientos han surgido diversas iniciativas culturales y turísticas, como el “Cross Internacional de Atapuerca”, el proyecto de turismo prehistórico “Paleolítico Vivo”, y varias marchas e iniciativas populares.
PUBLICACIONES
En el año 2001 se publicó el primer número del Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, una iniciativa de la editorial que lleva el mismo nombre, de miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) y de San Miguel. Tras diez años de trayectoria, este Diario dio paso a una nueva publicación, editada por la Fundación Atapuerca, que se convirtió en el Periódico de Atapuerca. Esta nueva publicación nació en julio de 2011 como un instrumento de difusión del EIA, fruto de la colaboración con Mahou-San Miguel y el Diario de Burgos. El último número se editó en agosto de 2023.
La Fundación ha editado obras para niñas y niños, adultos y perfiles especializados. Además, ha publicado libros de divulgación científica asequibles para todos los públicos.
- Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica.
- ATA Senderos. Sierra de Atapuerca: Cuevas, de Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino.
- Sierra de Atapuerca: Historia y leyendas, de Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino.
- Sierra de Atapuerca: Pequeña flora, de Javier María García López, Eudald Carbonell i Roura y de Miguel Ángel Pinto Cebrián.
- Sierra de Atapuerca: Mamíferos, reptiles y anfibios, de Miguel Ángel Pinto Cebrián.
- Sierra de Atapuerca: Aves, de Miguel Angel Pinto Cebrián.
- Origen, Cuadernos de Atapuerca, serie editada por el Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca que ha contado con la colaboración de la Fundación Atapuerca. Disponible en Recursos.
- Publicaciones del Congreso UISPP. Fruto de la colaboración entre la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca:
- Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico.
- Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la romanización.
- Toc Toc. El niño de Atapuerc
- La sierra de Atapuerca, un viaje a nuestros orígenes
- Cómic Explorador en la sierra de Atapuerca