El pasado 20 de junio dio comienzo la 47ª campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé. A lo largo de varias semanas, más de 300 investigadoras e investigadores han trabajado, distribuidos en tres turnos, en los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, Galería, Nivel TD3 y Nivel TD6 de la Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma, ─todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril─; Cueva de El Mirador; asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich; en los yacimientos de Cueva Mayor: Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas (interior y exterior); así como en el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos).
Desde 1978, el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) ha trabajado de forma ininterrumpida en estos yacimientos, contribuyendo de manera fundamental al conocimiento de nuestros orígenes. Un año más, las excavaciones han sido financiadas por la Junta de Castilla y León, y han contado con la participación activa de la Fundación Atapuerca, así como con el apoyo de sus patronos y colaboradores. Además, el equipo se ha alojado en la Residencia Gil de Siloé, en la capital de Burgos, gracias también a la colaboración de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

Los actuales directores y directoras del proyecto Atapuerca. Foto: Susana Santamaría /Fundación Atapuerca
Participación nacional e internacional
Los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Institut Català de Paleoecologia Humana i Evoluciò Social (IPHES-CERCA), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM - ISCIII), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Universidad de Alcalá (UA), Universidad de León (ULE), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Isabel I (UI).
Además, en el marco de la proyección internacional del proyecto, cabe destacar la participación de varios estudiantes internacionales. Entre ellos, destacan algunos cuya incorporación ha sido posible gracias a convenios firmados por la Fundación Atapuerca, como es el caso de estudiantes del National Museum of Georgia, así como de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en este último caso en colaboración con la Universidad de Alcalá (UA).
La Fundación Atapuerca, pieza clave para el desarrollo de la campaña
La Fundación Atapuerca ha vuelto a participar activamente en la campaña de excavación como lleva haciendo de forma continuada desde hace ya 26 años. A lo largo de este tiempo, su papel ha evolucionado hasta convertirse en un elemento imprescindible para el buen desarrollo de los trabajos de campo. Tal y como reconoce el propio EIA, hoy en día resulta impensable una campaña sin la participación activa de la Fundación.
Su contribución ha sido determinante tanto en términos cualitativos como cuantitativos, lo cual ha permitido al equipo investigador centrarse plenamente en el trabajo de campo, al tiempo que ha facilitado la ampliación de la duración de las campañas, el número de participantes y los yacimientos excavados. Buena parte de las personas que actualmente dirigen o coordinan los trabajos arqueológicos han recibido ayudas de investigación concedidas por la Fundación, lo que subraya su papel estratégico en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.
Entre sus principales funciones se encuentran la organización y logística de las campañas, la gestión de la documentación, la comunicación y la coordinación institucional, así como la aportación de recursos económicos complementarios a la financiación principal, que corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
A continuación, se detallan los resultados más destacados de la campaña en cada uno de los yacimientos en los que se ha trabajado: